ANIM insta al Senado seguir el ejemplo europeo para normar el transporte seguro de niños en motocicletas

La Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) valora el espíritu de la Ley Jacinta y coincide en la urgencia de fortalecer la seguridad vial infantil, pero enfatiza la necesidad de nutrir la discusión con experiencias internacionales que permitan una regulación más integral y equilibrada.El gremio propone incorporar estándares y soluciones tecnológicas ya aplicadas en países como España e Italia, donde se permite el transporte de menores bajo condiciones controladas y con sistemas de sujeción certificados, garantizando protección sin restringir injustificadamente la movilidad familiar.

La Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) valora el avance de la iniciativa de la Ley Jacinta, la cual ha sido aprobada en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado y debe ser analizada en sala dentro de las próximas semanas. La iniciativa busca fortalecer la seguridad vial en Chile. No obstante, el gremio realiza un llamado formal al Congreso Nacional para ampliar la discusión e incorporar disposiciones de países más avanzados en la materia, asegurando una normativa integral y equilibrada.

El proyecto de Ley Jacinta busca modificar la Ley de Tránsito estableciendo que no podrán viajar como acompañantes en motocicletas menores de 12 años. Estos cambios responden a la preocupación por el paulatino cambio en el perfil de uso de las motocicletas en el país, que están evolucionando de ser utilizadas principalmente por una persona a ser consideradas vehículos de transporte familiar.

Enfocándose en la necesidad de nutrir el debate legislativo con estándares internacionales, Cristián Reitze, presidente de ANIM, sostiene: “Desde el gremio valoramos el impulso de iniciativas que fomenten el diálogo en estas materias. Adicionalmente, nos gustaría invitar a incluir en las instancias legislativas que aún quedan, disposiciones de países más avanzados en este ámbito, como es el caso de España, país donde se permite transporte de menores desde los 7 años en vehículos de dos ruedas, en caso que el conductor sea su padre, madre, tutor legal o una persona autorizada notarialmente por ellos”.

ANIM apoya que, además de considerar el marco legal de otros países, la discusión incluya la posibilidad de utilizar soluciones tecnológicas ya existentes y normadas, tal como se utiliza en Europa.

ANIM reitera su compromiso con el proyecto Ley Jacinta y con la seguridad vial, instando a los legisladores a considerar estas herramientas y excepciones para generar una ley robusta que proteja a los pasajeros más vulnerables sin imponer restricciones de movilidad injustificadas.

EDUCACIÓN VIAL Y MOTOCICLETAS

Para Sebastián Moya, director de Academia Motos Chile, es fundamental impulsar y fomentar la educación vial en el segmento de quienes van iniciarse en el mundo de las motocicletas y van obtener su primera licencia clase C. El especialista sostiene que en el país existen alrededor de 600 escuelas de conducción de automóviles, mientras que para motos es sólo una la academia certificada a nivel nacional y está ubicada en Santiago.

“La gente menosprecia la conducción de la motocicleta pensando que es igual que una bicicleta y no es así. Es un vehículo al que hay que tenerle respeto, que puede ser fácil de aprender, que se puede entender que es entretenido porque es maravilloso manejar una motocicleta. Sin embargo, es importantísimo tener inducción básica desde el comienzo, al momento de querer obtener una licencia a conducir”, comenta Moya.

Agrega que “en la parte teórica la gente hoy día no estudia, se prepara con aplicaciones de preguntas y respuestas. Memoriza las respuestas, aprueba el examen y obtiene una licencia. Sin embargo, eso hoy no lo faculta para ser un conductor seguro. Lo que falta es generar más conciencia para el motociclista y también que el automovilista entienda que no está solo en la calle y que existen motocicletas que en caso de un siniestro son más afectadas”.