TODO LO QUE DEBES SABER PARA SEGUIR EL RALLY DAKAR 2024
– Comienza la cuenta regresiva para el rally más extremo del mundo en Aabia Saudita, en una edición que es en un 60% nueva, bajo la premisa de que “todo puede pasar”.
– No te pierdas los momentos más destacados de la carrera en Red Bull TV https://www.redbull.com/cl-es/discover
– La representación sudamericana liderada por Argentina que tendrá la mayor cantidad de anotados con 19 (algunos como navegantes de pilotos de otras nacionalidades). Chile tendrá nueve representantes (contando tres navegantes), Paraguay contará con un piloto (Oscar Santos), Uruguay sumará tres (Patricia Pita, Fabián von Thuengen y Sergio Lafuente, como navegante de la italiana Rebecca Busi) y Javier Vélez llevará la bandera de Colombia. Y Ecuador contará con Sebastián Guayasamín (autos) y Juan José Puga (motos).
Fotografías: Red Bull Content Pool
Una vez más Arabia Saudita será el epicentro de la competencia más importante del mundo del off road, con salida en la ciudad de Al-Ula y llegada en Yanbu, en la costa del Mar Rojo. En total será un recorrido de casi 7.900 km que inicia el 5 de enero con el prólogo, y que se llevará a cabo en 14 días, donde seis chilenos, entre ellos la figura nacional Francisco “Chaleco” López, junto a los otros más de mil participantes inscritos serán desafiados hasta sus límites en esta increíble aventura.

Tras las verificaciones y los controles administrativos, la lista oficial de participantes incluye 418 vehículos: 132 motos (28 de ellas Original by Motul), 30 de ellas inscritas en el W2RC; 10 quads que compiten todos en el W2RC; 70 coches inscritos en Ultimate, 22 de ellos inscritos en el W2RC, 3 en Stock, 42 Challenger, 12 de ellos inscritos en el W2RC, 36 SSV, 12 de ellos inscritos en el W2RC; así como 47 camiones. Al volante de estos coches habrá 130 “rookies” (novatos), frente a los 133 pilotos y copilotos “Legend” que competirán por 10ª vez o más. El contingente femenino está compuesto por 27 competidoras. En el podio de las nacionalidades representadas, Francia se sitúa primera con 124 inscritos, seguida de España (84) y de los Países Bajos (62), por lo que se repite el podio del año pasado.

Cada noche, en el vivac, se sumarán los 78 vehículos participantes en la 4ª edición del Dakar Classic, con una caravana de 170 competidores.
Por último, el desafío Mission 1000, que ofrece a los vehículos de propulsión alternativa la oportunidad de enfrentarse a los diferentes terrenos del Dakar, pero recorriendo distancias más asequibles, cuenta con la participación de 6 motos, 4 coches y 1 camión.

Versión 2024: Recorrido y etapas

La 46° versión del Dakar ha llamado la atención por sus novedades. La competencia contempla 12 etapas, 4 de ellas de alta dificultad, las cuales serán distribuidas en distintos días para crear un equilibrio, aumentar la tensión y conseguir que el resultado sea una incógnita hasta el último momento.
En cuanto a las etapas y sus dificultades, se ha destacado algunas de ellas como la segunda (7 de enero), compuesta por 470 km, con 30 km de dunas y tramos muy rápidos poniendo a prueba la resistencia de los pilotos.
Pero una de las más comentadas es la “Crono 48 Horas”, que tal como dice su nombre, son dos días en el “Empty Quarter”, donde los pilotos recorrerán 600 km sin asistencia técnica y con un “toque de queda” donde no tendrán conexión telefónica ni de internet, lo que significa que no conocerán el resultado de sus rivales. Aquí acamparán con instalaciones mínimas, sin conocimiento de los resultados de sus contrincantes. A las 7:00 horas de la mañana siguiente retomarán para completar el resto del recorrido.
La penúltima etapa (18 de enero) es la que exigirá el último y gran esfuerzo, ya que contempla casi 500 kilómetros en una zona árida y propensa a accidentes. Esta carrera recién podrá dar luces de las posiciones de la tabla.
Chilenos en competencia

La 46° versión del Dakar reunirá a 6 pilotos nacionales. Entre ellos el atleta Red Bull Francisco López, que correrá su décima tercera carrera dakariana con un impecable historial que lo hacen ganador de tres versiones en la categoría Challenger. El piloto, quien una vez más llegará con su navegante Juan Pablo Latrach, ha recalcado la importancia de estar preparado mentalmente y aseguró haber trabajado en ello los últimos años por lo que ha obtenido las herramientas para enfrentar la ansiedad y tener la calma para manejar las complicaciones que se dan en una de las zonas con el clima más hostil del mundo.
Ignacio Casale, tricampeón en la categoría Quads, se presentará este año incursionando en la categoría Challenger, anteriormente conocida como UTV. Cómodo y en “su mejor momento”, el chileno asegura llegar mucho más maduro para enfrentar su 15° versión de la competencia.
En el caso de las motos, cuatro son los pilotos nacionales que competirán: Pablo Quintanilla (versión número 12 en su carrera); José Ignacio Cornejo, John Medina y el Tomás de Gavardo, el más joven del team que con 24 años se presentará por segunda vez en la carrera dakariana.
CRONOGRAMA DEL DAKAR 2024
5 de enero: Prólogo Al-Ula/ Al-Ula 28 kms
6 enero: etapa 1 Al-Ula/ Al Henakiyah 405 kms
7 enero: etapa 2 Al Henakiyah/ Ad Dawadimi 470 km
8 enero: etapa 3 Ad Dawadimi/ Al Salamiya 440 km
9 enero: etapa 4 Al Salamiya/ Hofuf 299 km
10 enero: etapa 5 Hofuf/ Shubaytah 118 km
11 enero: etapa 6 Shubaytah 584 km
12 de enero – Shubaytah
13 de enero – Riad
14 enero: etapa 7 Riad/ Ad Dawadimi 483 km
15 enero: etapa 8 Ad Dawadimi/ Ha´il 458 km
16 enero: etapa 9 Ha´il/ Al-Ula 417 km
17 enero: etapa 10 Al Ula/ Al Ula 371 km
18 enero: etapa 11 Al Ula/ Yanbu 480 km
19 enero: etapa 12 Yanbu/ Yanbu 185 km
Otras transmisiones
Dakar 2024 podrá ver por ESPN y su plataforma online Star+, que está disponible en 41 países con programación diaria dedicada a la competencia.